viernes, 29 de agosto de 2008
Informes Especiales 27 de Agosto 2008
(Lado A por partes)
CASO FUJIMORI: LA ALIANZA APROFUJIMORISTA VS. EL AVANCE EN EL MEGAJUICIO (Descargar mp3)
Federico Andreu, perito franco-colombiano; Antonio Salazar, integrante del Área Legal del Instituto de Defensa Legal (IDL); Máximo San Román, ex vicepresidente; Ollanta Humala, líder del Partido Nacionalista; Aníbal Torres, miembro del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM); Henry Pease García, ex presidente del Congreso, Henry Pease García.
COLUMNA DE OPINIÓN: LIBERTAD BAJO PALABRA (Descargar mp3)
Susana Villarán, ex ministra de la Mujer y consultora en derechos humanos
CASO CASTILLO PÁEZ: UNA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL (Descargar mp3)
Francisco Soberón Garrido, director de Aprodeh; Gisela Vigñolo, Adjunta en Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo; Cromwell Castillo, padre de Ernesto Castillo Páez; Pablo Talavera Elguera, Presidente de la Sala Penal Nacional; Carlos Rivera Paz, Coordinador del Área Legal del Instituto de Defensa Legal (IDL).
ENTREVISTA: (Descargar mp3)
Pepi Patrón, presidenta de la Asociación Civil Transparencia.
LADO B (Descargar Programa Completo mp3)
(Lado B por partes)
EL CONFLICTO CON LOS NATIVOS, LA IMPOSICIÓN DEL GOBIERNO Y LA FALTA DE CONSENSO (Descargar mp3)
Enrique Bernales, director de la Comisión Andina de Juristas; Hugo Gonzales, presidente regional del Cusco; Robert Guimaraes, vicepresidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP); César Villanueva, coordinador de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR); Carlos Reyna, analista político.
COLUMNA DE OPINIÓN: LIBERTAD BAJO PALABRA (Descargar mp3)
Samuel Abad, analista y ex defensor adjunto en temas constitucionales de la Defensoría del Pueblo
CASO CASTRO CASTRO: UNA ACLARACIÓN DE LA CORTE QUE SATISFACE AL ESTADO Y A TODOS LOS PERUANOS (Descargar mp3)
Juan Méndez, ex presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); David Lovatón, director del Instituto de Defensa Legal (IDL); Luis Alberto Salgado, ex secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos; María Clara Galvis, consultora internacional y experta en temas de derechos humanos; Ernesto Alvarez, integrante del Tribunal Constitucional
ENTREVISTA: (Descargar mp3)
Rolando Ames, ex integrante de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).
jueves, 21 de agosto de 2008
Informes Especiales 21 de Agosto 2008
(Lado A por partes)
ENTREVISTA: (Descargar mp3)
Ernesto Álvarez, integrante del Tribunal Constitucional (TC)
EL TRANSPORTE Y LA FALTA DE ESTRATEGIAS A UN PROBLEMA QUE ENLUTA AL PAÍS (Descargar mp3)
Juan Tapia Grillo, director del Centro de Investigación y Asesoría de Transporte Terrestre (Cidatt); María Jara Comisionada de la Adjuntía de Servicios Públicos de la Defensoría del Pueblo; Vladimiro Huaroc, presidente Regional de Junín; Juan Carlos Dextre, profesor Asociado del Departamento de Ingeniería y Coordinador del Área de Transporte de la Universidad Católica; Gabriel Prado Ramos, experto en temas de Seguridad Ciudadana.
ENTREVISTA: (Descargar mp3)
José Baraybar, presidente del Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF)
COLUMNA DE OPINIÓN: LIBERTAD BAJO PALABRA (Descargar mp3)
David Lovatón, director del Instituto de Defensa Legal (IDL)
LADO B (Descargar Programa Completo mp3)
(Lado B por partes)
ENTREVISTA: (Descargar mp3)
Aurelio Pastor, presidente de la Célula Parlamentaria Aprista
COPAMIENTO APRISTA: EL CARNÉ APRISTA VS. DNI (Descargar mp3)
Pedro Francke, ex presidente del Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo (Foncodes); Francisco Soberón, director de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh); Walter Albán, ex Defensor del Pueblo; Javier La Rosa, integrante del Consorcio Justicia Viva; Carlos Ferrero, ex presidente del Consejo de Ministros.
ENTREVISTA: (Descargar mp3)
Mario Ghibellini, periodista y analista político
COLUMNA DE OPINIÓN: LIBERTAD BAJO PALABRA (Descargar mp3)
Fernando Rospigliosi, analista político y ex ministro del Interior.
miércoles, 20 de agosto de 2008
Accidentes de tránsito y la falta de una política preventiva



lunes, 18 de agosto de 2008
El Apra y el fujimorismo: Una alianza camino a la impunidad






Ambos grupos políticos niegan una alianza y se desviven por dar indicios de que eso no es así, pero los hechos hablan por sí solos. El Apra y el fujimorismo reviven el pensamiento maquiavélico de que el fin justifica los medios.
viernes, 15 de agosto de 2008
Informes Especiales 14 de Agosto 2008
(Lado A por partes)
ENTREVISTA: (Descargar mp3)
Genaro Matute, Contralor General de la República
A UN AÑO DEL TERREMOTO EN EL SUR: DAMNIFICADOS AÚN ESPERAN RECONSTRUCCIÓN (Descargar mp3)
Gastón Garatea, ex presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Leonel Falcón, integrante de la Cruzada Cívica Anticorrupción de Ica, Juan Mendoza, alcalde de la provincia de Pisco, Isaac Serna, congresista por la región Ica, Enrique Cornejo, ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
ENTREVISTA: (Descargar mp3)
Edmundo Peláez, presidente del Consejo Nacional de la Magistratura
COLUMNA DE OPINIÓN: LIBERTAD BAJO PALABRA (Descargar mp3)
Glatzer Tuesta, director de Ideeleradio
LADO B (Descargar Programa Completo mp3)
(Lado B por partes)
ENTREVISTA: (Descargar mp3)
Juan Tapia, director del Centro de Investigación y Asesoría de Transporte Terrestre (Cidatt)
EL APRA Y EL FUJIMORISMO: UNA ALIANZA CAMINO A LA IMPUNIDAD (Descargar mp3)
Luis Alberto Salgado, ex secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos; Gustavo Gorriti, periodista, analista y responsable del Área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal (IDL); Salomón Lerner, ex presidente de la Comisión de la Verdad; Gloria Cano, responsable del Área Legal de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh); Nelson Manrique, historiador y analista político.
ENTREVISTA: (Descargar mp3)
Julio Favre, ex presidente del Fondo de Reconstrucción del Sur (Forsur)
COLUMNA DE OPINIÓN: LIBERTAD BAJO PALABRA (Descargar mp3)
Carlos Basombrio, analista político y ex viceministro del Interior
A un año del terremoto en el sur: Damnificados aún esperan reconstrucción

La desconfianza de la población en un Forsur que no fue lo que se esperaba, la falta de agilidad para transferir recursos a favor de los que aún duermen bajo esteras, las irregularidades en la elaboración de módulos prefabricados, materiales de construcción sobrevalorados, la escasez de títulos de propiedad y una desarticulación entre los tres niveles de gobierno en la tarea de generar un norte y una esperanza para la gente afectada, son algunas de las señales que indican que este año no habría sido favorable para los damnificados.

Según el gobierno, existe una voluntad política para llevar adelante la reconstrucción, lo cual se refleja en que hasta la fecha, se ha invertido 1,123 millones de soles en el sur peruano.
La voluntad política se refleja en hechos concretos y la región Ica permanece en escombros con damnificados cuya paciencia se agota, ya que viven en carpas y albergues bajo condiciones precarias, mientras que la burocracia petardea el proceso de reconstrucción y el presidente García ofrece lo que no ha podido hacer en un año, aseguró Leonel Falcón, integrante de la Cruzada Cívica Anticorrupción de Ica.
Agregó que el gobierno debe reconocer sus errores y tomar en serio la reconstrucción, pues este terremoto puso en manifiesto las falencias del Estado y la falta de prevención ante los desastres.

El Ministerio de Vivienda debe liderar la segunda etapa de la reconstrucción de Pisco y hacerse cargo de Forsur, pues el proceso ha sido lento y existe un alto índice de precariedad, afirmó el alcalde de esta provincia, Juan Mendoza. En ese sentido, enumeró algunos otros pasos que el gobierno aprista no debe dejar dar.

Es fundamental la conformación de una Comisión Investigadora que permita determinar en qué gastó el gobierno, los más de mil cien millones de soles invertidos supuestamente en la reconstrucción, pues de las 95 mil viviendas destruidas por el terremoto, a la fecha se han construido sólo 300 casas, indicó Isaac Serna, congresista por la región Ica, luego de anunciar que ya presentó una moción para constituir dicho grupo de trabajo.
Serna Guzmán criticó además el bono de seis mil soles para los damnificados, pues manifestó “no alcance ni siquiera para realizar un ambiente de 15 metros cuadrados”. El parlamentario detalló también, por qué debe reformularse Forsur.

Por su parte el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Enrique Cornejo, se mostró dispuesto a corregir los defectos revelados en el proceso de restablecimiento del sur del país y dijo estar preparado para asumir el reto de que Forsur sea manejado directamente por su cartera, pero indicó es necesario que en el Congreso se apruebe la Ley de Expropiación.
No debemos olvidar que el Estado también tiene una deuda con Castrovirreyna, provincia de Huancavelica, que fue afectada seriamente por este sismo, ya que se conoció que luego de un año, no se ha destinado ni un sol para la reconstrucción de centros de salud, colegios y servicios de agua y desagüe.
Es indispensable que se generen mecanismos de institucionalidad en el país, se reflexione y no se peque de soberbios, además que se mejoren los mecanismos de coordinación entre el gobierno central y las autoridades regionales y locales, para impulsar verdaderamente este proceso, pues la situación es dramática y la población todavía no siente que a un año del desastre, se haya hecho algo para que el sur del país, no siga siendo prácticamente un campamento de refugiados.
Copamiento aprista: El carné aprista vs. el DNI

Pedro Francke, ex presidente del Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo (Foncodes), cuestionó la reciente designación de Carlos Arana -uno de los militantes apristas más allegados al ex ministro Agustín Mantilla- como nuevo presidente de Foncodes y vaticinó que este inexperto funcionario, nos hará retroceder hasta el uso político de los programas sociales vista en el régimen de Alberto Fujimori.

Francke Ballve pidió al presidente de la República, Alan García transparentar el modo de selección de este tipo de funcionarios. Francisco Soberón, director de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), tomó con sorpresa la salida del aprista Agustín Haya de la Torre, de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) quien fue reasignado al Centro de Planeamiento Estratégico Nacional (Ceplan). Soberón Garrido criticó la gestión de Haya de la Torre en APCI, por considerar que fue un instrumento de presión política contra las ONG.




jueves, 7 de agosto de 2008
Informes Especiales 07 de Agosto 2008
LADO A (Descargar Programa Completo mp3)
(Lado A por Partes)
RECORDANDO LA PROMESA PRESIDENCIAL: INDEPENDENCIA DEL NUEVO CONTRALOR (Descargar mp3)
Inés Arias, coordinadora de Transparencia e Institucionalidad de Forum Solidaridad Perú; Ollanta Humala, líder del Partido Nacionalista; Jaime Cáceres Sayán, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep); Javier Alva Orlandini, ex presidente del Tribunal Constitucional; David Lovatón, director del Instituto de Defensa Legal (IDL).
COLUMNA DE OPINIÓN: LIBERTAD BAJO PALABRA (Descargar mp3)
Carlos Monge, analista político e integrante del Grupo Propuesta Ciudadana
MENSAJE PRESIDENCIAL: SIN SORPRESAS, SIN AUTOCRÍTICA Y SIN MAYORES COMPROMISOS (Descargar mp3)
Fernando Tuesta Soldevilla, director del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica; Alberto Adrianzén, analista político; Susana Villarán, ex ministra de la Mujer e integrante del partido Fuerza Social; Juan Sheput, dirigente de Perú Posible; Ernesto de la Jara Basombrío, director fundador del Instituto de Defensa Legal (IDL).
ENTREVISTA: (Descargar mp3)
Gustavo Gorriti, analista político y responsable del Área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal (IDL).
LADO B (Descargar Programa Completo mp3)
(Lado B por Partes)
UN NUEVO MINISTRO Y UNA NUEVA LÓGICA EN LA DESCENTRALIZACIÓN, VER PARA CREER (Descargar mp3)
Yehude Simon, presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales; Javier Azpur, coordinador ejecutivo del Grupo Propuesta Ciudadana; Ernesto Molina, presidente regional de Ayacucho; Hernán Fuentes, presidente de la región Puno; Luis Thais, ex presidente del Consejo Nacional de Descentralización.
COLUMNA DE OPINIÓN: LIBERTAD BAJO PALABRA (Descargar mp3)
Pedro Francke, miembro de Foro Salud y ex director de FONCODES
LAS AUSENCIAS QUE PINTAN DE CUERPO ENTERO AL GOBIERNO (Descargar mp3)
Gastón Garatea, ex presidente de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza; Manuel Iguíñiz, integrante del Foro Educativo; Iván Ormachea, director ejecutivo de ProDiálogo; Cecilia Blondet, directora ejecutiva de Proética; Miguel Jugo, director ejecutivo de Aprodeh.
ENTREVISTA: (Descargar mp3)
Ernesto de la Jara, director fundador del Instituto de Defensa Legal (IDL).
Las ausencias que pintan de cuerpo entero al gobierno
El padre Gastón Garatea, ex presidente de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza comentó al respecto que sigue siendo una incógnita cómo se abordará el alza del costo de vida. Si bien saludó que la pobreza haya formado parte del discurso presidencial, restó importancia a la posibilidad de que los ministerios reduzcan sus presupuestos para reorientarlos a los programas sociales. Consideró que el modo de enfrentar la inflación y la miseria abarca aspectos más de fondo.

Se prevé justamente que el programa Juntos amplíe la cobertura de sus beneficiarios de 638 a 880 distritos, y se anunció por otra parte, que no habrá ningún tipo de recorte en el programa de Vaso de Leche, tras una masiva protesta pública.
Manuel Iguíñiz, integrante del Foro Educativo, resaltó por su parte que el régimen se haya reafirmado en mantener la infraestructura de los colegios y advirtió que la reducción de las brechas del aprendizaje en los primeros grados, el nivel inicial y rural, así como la calidad de los exámenes en las evaluaciones magisteriales no fueron aspectos abordados por el jefe de Estado, entre otros puntos medulares.

Paradójicamente, en San Martín se quemaron libros distribuidos por el Ministerio de Educación, pues estos contenían un garrafal error: Ubicaban a la Ciudadela del Gran Pajatén en La libertad y no en esa región nororiental.
El hecho pasó a formar parte la estadística de los conflictos sociales en el país, un asunto tan venido a menos por la administración aprista, en relación al informe de la Defensoría del Pueblo, que da cuenta de 147 controversias registradas al 31 de julio. Iván Ormachea, director de ProDiálogo, dijo al respecto, que el tema es preocupante, porque revela que la Unidad de Prevención de la Presidencia del Consejo de Ministros no ha funcionado, más allá de la propuesta de crear en cada ministerio una dependencia dedicada a esta tarea.

Y si a crisis hay que referirse, la falta de enfoque presidencial en la lucha contra la corrupción encaja perfectamente en ese diagnóstico, sostiene Cecilia Blondet, directora ejecutiva de Proética. La ex ministra comentó en Ideeleradio, la posibilidad que evalúa el gobierno de desactivar la Oficina Nacional Anticorrupción (ONA) que lideraba la ex magistrada Carolina Lizárraga, análisis que por cierto, se da en un escenario de supuestas prebendas para lograr la presidencia del Congreso y el cambio de régimen penitenciario de Alberto Fujimori.

Finalmente y no menos importante, hoy reina el mutismo en torno a la implementación del Plan Nacional de Derechos Humanos, el impulso a la judicialización de casos o la instalación del Mecanismo de Prevención contra la Tortura. Miguel Jugo, director ejecutivo de Aprodeh, mostró su preocupación al respecto, tras reconocer que existe cierto enfoque en materia de reparaciones colectivas.

Existe entonces la urgente necesidad de que se reforme el alma del Estado, para tomar en cuenta una agenda impostergable. De continuar esta perspectiva negativa, tendríamos que hablar ya no de reformas, sino de exorcismos.
miércoles, 6 de agosto de 2008
Un nuevo ministro y una nueva lógica en la descentralización: Ver para creer
Para Yehude Simon, presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, es indispensable, que las autoridades departamentales den “picotazos de zancudo” al Poder Ejecutivo, para se mantenga el diálogo con el interior del país y esta vez sí se cumplan las promesas ofrecidas. En ese sentido, dijo esperar que el ministro Valdivieso zanje la deuda que posee actualmente el gobierno central con los jubilados, maestros, médicos, enfermeras y los más pobres del país.

El también titular de la región Lambayeque, insistió en que se concrete pronto una tasa de interés para los recursos regionales, que hoy deben permanecer en el Banco de la Nación y demandó no se deje de lado el proceso de regionalización.
Pese a que en el mensaje presidencial no tuvo un enfoque descentralizador, es positivo que el nuevo titular de Economía haya optado por iniciar un diálogo directo con las autoridades regionales y señalado que no habrá un recorte en los recursos que reciben las regiones, manifestó el coordinador ejecutivo del Grupo Propuesta Ciudadana, Javier Azpur.
El especialista en descentralización dijo a Ideeleradio que ahora es el momento de pasar del diálogo a acuerdos específicos, relacionados a definir una propuesta de descentralización fiscal, avanzar a lo que se denomina un mapa tributario y pensar con seriedad en una integración regional.

El presidente regional de Ayacucho, Ernesto Molina saludó la reunión entablada con el ministro de Economía y anunció que conjuntamente con los titulares de Huancavelica y Apurímac, solicitará se les destine mayores recursos, debido a los altos índices de pobreza que se registran en estos departamentos.
Es preciso resaltar que entre las principales demandas de los presidentes regionales con miras al año 2009 figuran la instalación de una comisión mixta para impulsar la descentralización fiscal, la búsqueda de mecanismos de compensación a las regiones que no reciben canon, medidas para agilizar la inversión pública, la implementación del CEPLAN y las transferencias de recursos en Salud y Educación.
Para el presidente de la región Puno, Hernán Fuentes, quien no asistió a la reunión sostenida en la PCM, es primordial que el nuevo ministro de Economía, Luis Valdivieso, no continúe con la “mecida” que ha venido realizando el Gobierno Central a las autoridades departamentales durante estos dos años, como la promesa de transferir a las regiones el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS).

Luis Thais, ex presidente del Consejo Nacional de Descentralización, señaló a Ideeleradio que existen tres puntos en los que los presidentes regionales deben insistir ante el Poder Ejecutivo: la descentralización del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), una nueva ley del canon y la implementación del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).

El especialista manifestó además que para impulsar una futura regionalización es necesario modificar la Ley que establece la realización de un referéndum y optar a manera de piloto, por asociaciones entre departamentos, esto con el fin de crear las condiciones para que los ciudadanos se den cuenta poco a poco, de los beneficios de este proceso.
Es indispensable que exista mayor presencia y participación de autoridades regionales, alcaldes rurales y la sociedad civil en la descentralización del país, pues sólo así se podrá definir una verdadera integración de las regiones y una descentralización eficaz. Sin la presencia de un planeamiento adecuado y de una institución que conduzca técnica y políticamente el proceso, sólo continuaremos escuchando anuncios y quejas producto de acuerdos incumplidos.
martes, 5 de agosto de 2008
Mensaje presidencial: Sin sorpresas, sin autocrítica y sin mayores compromisos
Fernando Tuesta Soldevilla director del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica opinó que el mensaje del 28 de julio fue gris, desordenado, pobre de contenido y que no tendrá ningún impacto en la imagen presidencial. Anotó, que los mensajes presidenciales suelen tener cierta resonancia sólo cuando entregan algún nivel de propuesta.

A su turno el analista político Alberto Adrianzén Merino sostiene que el mandatario durante su discurso ha insistido en reiterar que lo realizado hasta el momento por su gestión es lo correcto, a pesar de que la mayoría de los peruanos lo desaprueba en las encuestas y considera que gobierna para los ricos. Indicó que si bien se habló de crecer con prudencia, de combatir la pobreza y de reducir la inflación, no ha explicado cómo lo va a lograr.

Otro de los aspectos que fueron cuestionados del mensaje, fue la denominada “reforma del alma” planteada por el jefe de Estado Alan García Pérez. Para Susana Villarán de la Puente ex ministra de la Mujer e integrante del partido Fuerza Social es una burla al país lo expresado por el mandatario en medio de un festín de arreglos bajo la mesa con el fujimorismo, para alcanzar la presidencia del Congreso

Villarán de la Puente, además consideró como una oportunidad perdida, el discurso del 28 de julio tras señalar que los temas de la redistribución y la lucha contra la pobreza fueron los grandes temas ausentes. Estimó que el primer mandatario está cansado o casi dormido sobre los laureles de quienes se benefician con el crecimiento económico.
Por su parte, el dirigente de Perú Posible Juan Sheput Moore consideró que el momento de autocrítica del presidente Alan García hacia su gestión ha sido simplemente para las tribunas porque los hechos concretos señalan que ha pactado con el fujimorismo, que no está luchando contra la corrupción y que existe incompetencia en los distintos sectores de su gobierno. Al respecto dijo que se demostró la falta de visión de largo plazo.

Frente a este contexto Ernesto de la Jara Basombrío, director fundador del Instituto de Defensa Legal (IDL) sostiene que el presidente Alan García Pérez tiene una oportunidad histórica para avanzar en la construcción de un país atacando los problemas de fondo y si la desaprovecha será el culpable de lo que ocurra en el 2011.

Como vemos pocos anuncios y grandes omisiones fue lo que caracterizó al presidente Alan García durante su discurso por fiestas patrias, una prueba de que se nos viene más de lo mismo.
lunes, 4 de agosto de 2008
Recordando la promesa presidencial: Independencia del nuevo contralor

El presidente de la República Alan García Pérez, se comprometió el 28 de julio del 2006, a cambiar la historia en la elección de quien será el máximo responsable de la Contraloría General de la República, aquel funcionario autónomo que se encarga, por mandato de la Constitución Política del Perú, de supervisar la legalidad de la ejecución del presupuesto, de las operaciones de la deuda pública y de fiscalizar los actos de todas las instituciones del Estado.
El contralor Genaro Matute terminará sus funciones el próximo 29 de octubre y es por ello, que surge la necesidad de recordarle este compromiso que asumió al inicio de su mandato, pues es García Pérez quien debe proponer al Parlamento un candidato que será evaluado y eventualmente ratificado por el Congreso.

Inés Arias, coordinadora de Transparencia e Institucionalidad de Forum Solidaridad Perú, exigió a través de una campaña respaldada por 28 Organismos No Gubernamentales (ONG), que nuestro gobernante inicie las consultas del caso, con los colegios profesionales y grupos políticos con representación en el Parlamento, para someter a observación pública al aspirante a contralor. Explicó por ello, que el Ejecutivo y la Representación Nacional deben tomar algunos puntos en consideración.
“La campaña que nosotros hemos iniciado exige al Poder Ejecutivo - que es la primera parte de todo este proceso de designación del contralor general de la República- que el proceso sea transparente y abierto al escrutinio público. Es decir, lo que nosotros queremos es que se publique la hoja de vida de los postulantes o de la persona propuesta. Creemos que la persona que esté a cargo de la Contraloría debería tener cualidades éticas, morales, pero también técnicas como ha indicado el contralor Genaro Matute”, precisó.
El líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala Tasso, enfatizó en que el aspirante a contralor no debe tener militancia, simpatía o cercanía con el Partido Aprista Peruano y remarcó que éste debe cumplir escrupulosamente con los requisitos y restricciones señalados en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control, para evitar posteriores condicionamientos o limitación en sus funciones. Hizo además una propuesta que inició el debate de este tema.

El presidente de Unión por el Perú (UPP), Aldo Estrada, dijo que por su parte, que su bancada si representa a una oposición calificada y que Humala Tasso poco o nada tiene que ver con en los asuntos del Congreso. Mario Huamán, secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) respaldó sin embargo, la propuesta del líder nacionalista.
Ideeleradio conversó también desde los Estados Unidos con Jaime Cáceres Sayán, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), quien sostuvo que el nuevo contralor debe ser una persona de reconocida reputación que conozca a fondo el tema de las licitaciones y concursos públicos; que fiscalice, pero que no bloquee. No obstante, consideró que la militancia partidaria no debería ser un impedimento para ser designado en ese cargo.

Yehude Simon, presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), dijo al respecto que sería un tremendo error que el nuevo titular de la Contraloría tenga camiseta política. El ex presidente del Tribunal Constitucional, Javier Alva Orlandini, quien dejó de lado su militancia en Acción Popular para desempeñarse correctamente como magistrado, también discrepó con la propuesta de la Confiep y estimó que en el caso del contralor, lo más recomendable es que sea un ciudadano honesto e independiente.

David Lovatón, director del Instituto de Defensa Legal (IDL), coincidió en que la independencia del postulante a contralor es un requisito insoslayable y agregó además, como un aspecto ineludible, que quien se encargue de prevenir y detectar delitos o irregularidades en el sector público, no puede estar vinculado a un régimen dictatorial.

Falta muy poco para que se renueve al titular de la Contraloría y es por eso, que es urgente que las propuestas que recoja el jefe de Estado sean amplia y públicamente discutidas. La fragmentación y la falta de legitimidad del Congreso son otros obstáculos que también se deben tomar en cuenta en este proceso.
Descargar audio