
La desconfianza de la población en un Forsur que no fue lo que se esperaba, la falta de agilidad para transferir recursos a favor de los que aún duermen bajo esteras, las irregularidades en la elaboración de módulos prefabricados, materiales de construcción sobrevalorados, la escasez de títulos de propiedad y una desarticulación entre los tres niveles de gobierno en la tarea de generar un norte y una esperanza para la gente afectada, son algunas de las señales que indican que este año no habría sido favorable para los damnificados.
El proceso de reconstrucción ha sido un zafarrancho y refleja la ineficiencia y falta de coordinación en el Estado, sostuvo el ex presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Gastón Garatea, tras cuestionar la idoneidad del directorio del Fondo de Reconstrucción del Sur (Forsur), que no supo impulsar la reedificación de las viviendas.

Según el gobierno, existe una voluntad política para llevar adelante la reconstrucción, lo cual se refleja en que hasta la fecha, se ha invertido 1,123 millones de soles en el sur peruano.
La voluntad política se refleja en hechos concretos y la región Ica permanece en escombros con damnificados cuya paciencia se agota, ya que viven en carpas y albergues bajo condiciones precarias, mientras que la burocracia petardea el proceso de reconstrucción y el presidente García ofrece lo que no ha podido hacer en un año, aseguró Leonel Falcón, integrante de la Cruzada Cívica Anticorrupción de Ica.
Agregó que el gobierno debe reconocer sus errores y tomar en serio la reconstrucción, pues este terremoto puso en manifiesto las falencias del Estado y la falta de prevención ante los desastres.

El Ministerio de Vivienda debe liderar la segunda etapa de la reconstrucción de Pisco y hacerse cargo de Forsur, pues el proceso ha sido lento y existe un alto índice de precariedad, afirmó el alcalde de esta provincia, Juan Mendoza. En ese sentido, enumeró algunos otros pasos que el gobierno aprista no debe dejar dar.

Es fundamental la conformación de una Comisión Investigadora que permita determinar en qué gastó el gobierno, los más de mil cien millones de soles invertidos supuestamente en la reconstrucción, pues de las 95 mil viviendas destruidas por el terremoto, a la fecha se han construido sólo 300 casas, indicó Isaac Serna, congresista por la región Ica, luego de anunciar que ya presentó una moción para constituir dicho grupo de trabajo.
Serna Guzmán criticó además el bono de seis mil soles para los damnificados, pues manifestó “no alcance ni siquiera para realizar un ambiente de 15 metros cuadrados”. El parlamentario detalló también, por qué debe reformularse Forsur.

Por su parte el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Enrique Cornejo, se mostró dispuesto a corregir los defectos revelados en el proceso de restablecimiento del sur del país y dijo estar preparado para asumir el reto de que Forsur sea manejado directamente por su cartera, pero indicó es necesario que en el Congreso se apruebe la Ley de Expropiación.
“Hasta el día de ayer hemos entregado en la zona, desde el 15 de agosto, más de 19 mil títulos y estoy esperando una ley del Congreso, ya mandamos el proyecto como Ejecutivo con carácter de urgencia, para que incluyan en la Ley de Expropiación un causal de expropiación en zonas de desastres naturales, porque yo tengo miles de familias que no pueden acceder a los programas porque no tienen el título e propiedad. También esto es parte del proceso y hay que explicarlo, pero sin duda también es nuestra obligación escuchar todo lo que se nos diga con mucha humildad, con gran atención y corregir as cosas que se tengan que corregir”, expresó.
No debemos olvidar que el Estado también tiene una deuda con Castrovirreyna, provincia de Huancavelica, que fue afectada seriamente por este sismo, ya que se conoció que luego de un año, no se ha destinado ni un sol para la reconstrucción de centros de salud, colegios y servicios de agua y desagüe.
Es indispensable que se generen mecanismos de institucionalidad en el país, se reflexione y no se peque de soberbios, además que se mejoren los mecanismos de coordinación entre el gobierno central y las autoridades regionales y locales, para impulsar verdaderamente este proceso, pues la situación es dramática y la población todavía no siente que a un año del desastre, se haya hecho algo para que el sur del país, no siga siendo prácticamente un campamento de refugiados.
No debemos olvidar que el Estado también tiene una deuda con Castrovirreyna, provincia de Huancavelica, que fue afectada seriamente por este sismo, ya que se conoció que luego de un año, no se ha destinado ni un sol para la reconstrucción de centros de salud, colegios y servicios de agua y desagüe.
Es indispensable que se generen mecanismos de institucionalidad en el país, se reflexione y no se peque de soberbios, además que se mejoren los mecanismos de coordinación entre el gobierno central y las autoridades regionales y locales, para impulsar verdaderamente este proceso, pues la situación es dramática y la población todavía no siente que a un año del desastre, se haya hecho algo para que el sur del país, no siga siendo prácticamente un campamento de refugiados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario